¿Sabías que el baloncesto es el deporte más practicado por mujeres en España? Hablando en términos de convenio colectivo, el fútbol en su categoría femenina firmó su primer convenio el pasado año, mientras que el baloncesto ya había firmado uno allá por la temporada 2007/2008. Incido en ello porque se ha calificado como profesional otra modalidad antes que el baloncesto y la realidad es ciertamente otra. Todo llegará.
Anticipándome a los resultados obtenidos en el informe, los datos nos hacen deducir que el baloncesto es uno de los deportes con mayor visibilidad, participación e inquietud femenina. No obstante, habrá que tener en cuenta el análisis relacionado con las estructuras que lo gestionan para cumplir con estándares más altos de equidad.
La FIBA, consciente de la importancia de la práctica del baloncesto por parte de las mujeres, realizó un estudio -que finalizó en noviembre de 2020- para conocer exactamente el estado actual del posicionamiento de las mujeres en los diferentes estamentos del baloncesto a nivel mundial y estatal.
El estudio es consecuencia de una de las tres principales estrategias de la FIBA para el ciclo 2019-2023. En particular, los objetivos de la FIBA en relación con el baloncesto femenino son:
- Incrementar -aún más- la participación de jugadoras.
- Desarrollar e impulsar entrenadoras y árbitros en la élite.
- Incrementar el número de fans del baloncesto femenino.
- Maximizar el impacto de las competiciones tanto 5×5 como 3×3.
- Incrementar la diversidad de género en los órganos directivos de la FIBA y de las asociaciones nacionales (en el informe participaron 172 de las 213 existentes).
- Aumentar la diversidad de género en el staff de FIBA.
Entiendo que los datos extraídos del informe servirán como punto de partida para aplicar políticas concretas de mejora en las estructuras y cumplir así los objetivos mencionados.
El análisis contiene (i) números globales; (ii) números regionales; (iii) números de federaciones nacionales; (iv) observaciones sobre la especialidad 3×3; (v) y datos sobre medios de comunicación.
Es interesante mencionar que hay aproximadamente 3,1 millones de mujeres participantes, siendo 1,7 menores de 18 años y 1,4 mayores de edad. Por su parte, solamente 13.500 son jugadoras profesionales, si bien, en el informe no se indica cual es el criterio para considerar a una jugadora profesional, entendiendo que será la tenencia de un contrato de trabajo con unas garantías razonables.
Estos son los países donde el baloncesto destaca sobre el resto de las modalidades.

Según el informe, hay 23.212 entrenadoras de nivel nacional. Como curiosidad, en la Asociación Mundial de Entrenadores formada por entrenadores de máximo nivel, «FIBA WABC», el informe sitúa un 11 % de mujeres (1.074) frente al 89 % de hombres asociados, es decir, con máximo nivel de entrenador.
Hay 146 mujeres que ejercen de árbitro-FIBA, siendo un 18 % frente a 81 % de hombres. A nivel nacional, ejercen la tarea de arbitraje 1.639 mujeres.
El panorama histórico de mundiales de baloncesto femenino está como sigue:

Es muy interesante observar los datos referidos al baloncesto femenino en los medios de comunicación. Así, parece ser que hay 8.100.000 de mujeres fans en los sitios web de FIBA, 1.700.000 en aplicaciones móvil de FIBA y 3.100.000 en redes sociales de FIBA.
En el informe se pueden observar algunos ejemplos por competiciones.

Uno de los apartados más importantes del informe -aunque muy escueto- es el referido al baloncesto femenino y su visibilidad en «TV» y en «medios digitales».
Los datos indicados sobre televisión son:
- 1.176 horas en TV
- Divididas en 145 países
- Con una audiencia de 88.8 millones
Si nos vamos a medios digitales:
- Destacan 167 millones de impresiones en redes sociales
- 64 millones de visitas
- 27 millones de personas alcanzadas
- + 315 % de visitantes en sitio web más que en 2014.
¿Cuál es el porcentaje de mujeres que trabajan en la federación internacional? 44,9 % ¿Cuál es el porcentaje de mujeres parte del Consejo Central? 38 % ¿Y en el comité ejecutivo de la FIBA? 22 %. En resumen, el panorama es el siguiente:

¿Cuál es el porcentaje de federaciones nacionales con estrategias para mejorar el baloncesto femenino? 45 %
¿Cuántas mujeres están empleadas en federaciones nacionales? Hay 874 de 2721 empleados, es decir, 32 % ¿Cuál es el porcentaje de mujeres que forman parte de consejos en federaciones nacionales? 19 % Hay un 47 % de federaciones nacionales que tienen mujeres en sus comisiones directivas.
Y, un 21 % de las federaciones nacionales encuestadas contiene políticas de género entre sus regulaciones frente a un 79 % que aún no ha desarrollado ninguna política relacionada.
Sobre los datos extraídos de la especialidad 3×3 (previos a Tokyo «2020») se puede señalar que había 235.022 mujeres registradas como jugadoras 3×3, aunque 56.101 en ranking. 2 millones de seguidoras de 3x3FIBA correspondiendo a un 14 %. Además, FIBA tiene una cuenta dedicada exclusivamente a baloncesto3x3 femenino que cuenta con 7885 seguidores.
El siguiente gráfico extraído del informe es interesante en su literalidad:

Si nos vamos a las páginas 42 y 43 donde FIBA dedica un espacio al continente europeo, los datos más relevantes son los que siguen:
- 7.973 mujeres con nivel nacional de entrenador
- 567 asociadas a WABC
- 639 ejercen como árbitros a nivel nacional
- 56 como árbitro FIBA.
Los otros datos merecen ser indicados literalmente, pues responden a porcentajes de participación, así como comparativas sobre la profesionalización:

Para finalizar, ¿Qué ocurre en España? De acuerdo con la página 100 del informe, España tiene una población de 47.329.981, sobre la que 132.927 son jugadoras de baloncesto coincidente con el anuario publicado por el Consejo Superior de Deportes.
Es relevante que haya más jugadoras menores de edad pues eso implica que cuando llega la mayoría de edad, las jugadoras dejan su afición o incluso profesión para dedicarse a los estudios y posterior profesión en su mayoría. Los números son: 81.232 menores de 18 años, frente a 51.695 mayores de edad.
Por su parte, tenemos 372 mujeres con el título de entrenadora nacional y 16 asociadas a WABC. 31 mujeres arbitran a nivel nacional y 2 son árbitro-FIBA.
Para concluir, el informe destaca que la estructura de la federación nacional se encuentra en esta situación:

¿Qué te parecen todos estos datos? ¿Qué conclusiones podemos extraer?
#derechodelbaloncesto #federacion #baloncestofemenino #equidad #entrenadora #coach #referee #árbitro #baloncesto3x3 #FIBA #FEB