Saltar al contenido
Portada » Blog » Resumen sobre: FIBA-CIES International Basketball Migration Report 2021

Resumen sobre: FIBA-CIES International Basketball Migration Report 2021

derecho deportivo

Antes de destacar datos del informe sobre transfers internacionales de jugadores de baloncesto durante la temporada 2020/2021, hay que señalar que, de acuerdo con uno de los artículos dispuestos en las reglas internas de FIBA (FIBA Internal Regulations – Book 3), cualquier jugador de baloncesto tiene el derecho a jugar en cualquier país del mundo, dentro de los límites establecidos por las normas de FIBA, así como los criterios de selección-admisión de las federaciones nacionales.

A modo de ejemplo, el Reglamento General y de Competiciones de la Federación Española de Baloncesto (FEB) dispone que los clubes podrán tener inscritos jugadores extranjeros no comunitarios siempre que reúnan una serie de condiciones:

(a) «Transfer expedido por FIBA. También es exigido para transferencias internacionales de jugadores comunitarios».

[Inciso]. Parece claro quiénes son jugadores comunitarios y quiénes no lo son, no obstante, se puede aclarar con las normas federativas, en particular, estos conceptos se definen en el artículo 28 del Reglamento General y de Competiciones FEB.

Así, «se considera jugador extranjero no comunitario a aquel jugador que tenga la nacionalidad de un país que no sea miembro de la Unión Europea, del Espacio Económico Europeo, de Suiza o de un país que no tenga suscrito con la Unión Europea acuerdo de igualdad de trato en las condiciones de trabajo». También tendrán la «consideración de jugador extranjero no comunitario aquel jugador extranjero no comunitario que haga valer una nacionalidad, diferente a su nacionalidad de origen, de un país que tenga suscrito con la Unión Europea acuerdo de igualdad de trato en las condiciones de trabajo, sin que exista un vínculo personal, familiar o deportivo con el país de adopción».  

Las bases de las diferentes competiciones FEB, véase por ejemplo, las de Liga Femenina Endesa temporada 2021/2022, aclaran incluso que «Las jugadoras nacionales del Reino Unido establecidas en el Reino Unido, en Gibraltar o en un Estado miembro de la Unión Europea, así como las nacionales de un Estado miembro de la Unión Europea establecidos en el Reino Unido o en Gibraltar, que ejerzan en España una profesión o actividad profesional de manera temporal u ocasional establecidos en el Reino Unido que tengan contrato y visado antes del 1 de febrero de 2021, podrán mantener su condición hasta que finalicen el contrato. Aquellas que no cumplan con lo dispuesto anteriormente, transcurrido el 1 de febrero de 2021, serán consideradas jugadoras extracomunitarias». -Ver página 27 del Informe-.

No hay que olvidar los límites fijados en la Resolución de 7 de mayo de 2015, de la Presidencia del Consejo Superior de Deportes, por la que se fijan criterios interpretativos de la cláusula primera del Acuerdo de elegibilidad, de 19 de julio de 2011, suscrito por la Federación Española de Baloncesto, la Asociación de Clubes de Baloncesto y la Asociación de Baloncestistas Profesionales.

[Cierro inciso].

(b) Otro de los condicionantes para incluir a un jugador en un equipo es haber solicitado la «autorización de residencia presentada ante el órgano competente dependiente del Ministerio del Interior».

(c) Como añadido, «contrato vigente entre jugador y club, en aquellas competiciones en las que sus Bases así lo dispongan».

(d) Finalmente, habrá que abonar el «canon FIBA para la inscripción de jugadores extranjeros (comunitarios y no comunitarios) en la cuantía dispuesta por FIBA, certificando la realización de ese pago mediante transferencia a la cuenta corriente indicada por la FEB».

Existen modelos de solicitudes, tasas administrativas y trámites asociados a este procedimiento de transfer internacional que el club interesado tendrá que tener en consideración.

FIBA viene realizando desde hace ya 10 años análisis de estos movimientos internacionales de jugadores de baloncesto. El informe está gestionado entre FIBA y CIES Sports Observatory.

Así las cosas, recientemente, ha publicado su décimo informe y es interesante recalcar algunos datos vinculados con los transfers. No obstante, por poner una pega, el informe sólo hace referencia, en términos de categoría femenina, a los equipos que participan en Euroleague y Europcup, dejando de lado #LFEndesa, competición con cierto tránsito internacional, ¿No?

Salvando este «olvido» poco afortunado en mi opinión, el informe es completo pues detalla la evolución temporada a temporada. La pandemia hizo mella en este sentido y los números hablan por sí solos:

Pág. 10 – International Basketball Migration Report 2021

La media de edad de transferencias en hombres se sitúa en 26.9, mientras que la media en mujeres en 25.8.

FIBA Europa tuvo más importaciones que exportaciones. De hecho, Europa sigue siendo el continente «más importador» donde España se lleva el «primer puesto en la clasificación» tanto para hombres (367 exportaciones frente a 470 importaciones) como para mujeres (157 exportaciones frente a 204 importaciones).

España se sitúa después de Estados Unidos en exportaciones, mientras que en importaciones es el ganador de la temporada 2020/2021. Le sigue en importaciones Francia.

¿Dentro de Europa cómo fueron los movimientos?

Pág. 17 – International Basketball Migration Report 2021

La WNBA se nutre principalmente de jugadoras originarias de Europa con un 93 %, le sigue Oceanía con un 4 %, Asia con un 2 %, mientras que Américas y África empatan con un 0,5 %. Y, viceversa, ya que Europa es el lugar de destino desde la WNBA.

Como es lógico, los números de transferencias internacionales con origen y destino en Europa y más en particular en España generan como consecuencia que haya un gran número de agentes en España, en concreto, en la temporada 2020/2021 hubo 38 registrados, por detrás de Estados Unidos con 193.

Es interesante la comparativa sobre las limitaciones establecidas en las normas internas de cada país acerca de jugadores extranjeros.

Por destacar algún dato de la Liga ACB, según el informe, durante la temporada 2020/2021 hubo un 70 % de extranjeros compitiendo de 54 nacionalidades diferentes de una media de edad de 26.8. Las nacionalidades:

Pág. 62 – International Basketball Migration Report 2021

¿Cómo son los números en Euroleague y en Eurocup femenina respecto a las nacionalidades?

Pág. 78 – International Basketball Migration Report 2021

El informe contiene un análisis sobre los asuntos gestionados en el BAT (The Basketball Arbitral Tribunal). En este apartado, España no se lleva el primer puesto por suerte:

Pág. 21 – International Basketball Migration Report 2021

Por cierto, si quieres conocer algunas curiosidades sobre el BAT, clica en este enlace.

Acabo invitándote a echar un vistazo al informe completo ya que el documento tiene datos muy interesantes.

#derechodelbaloncesto #federacion #baloncesto #baloncestofemenino #equidad #entrenadora #coach #referee #árbitro #baloncesto3x3 #FIBA #FEB #abogadodeportivo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad