Saltar al contenido
Portada » Blog » Crónica IX Jornada Lleida #DerechoDeportivo: Hacia un nuevo modelo deportivo

Crónica IX Jornada Lleida #DerechoDeportivo: Hacia un nuevo modelo deportivo

derecho deportivo

El Ilustre Colegio de Abogados de Lleida acogió la IX Jornada 2022 de #DerechoDeportivo bajo la temática «Hacia un nuevo modelo deportivo» en formato híbrido: Presencial y virtual.

Agradecer el trabajo de Elisabet Miranda, en calidad de directora de las jornadas, junto con Deporte y Ocio. Con la colaboración de:

  • Asociación Española de Derecho Deportivo (AEDD);
  • Sports Law Alumni (SLA);
  • inefc – Instituto Nacional de Educación Física de Cataluña
  • Unisport Management School
  • Asociación Andaluza de Derecho Deportivo (AADD);
  • Iusport;
  • Asociación Catalana de Gestores Deportivos de Cataluña (ACGEP);
  • Y otras instituciones como el Ayuntamiento y la Diputación de Lleida, Arquia Banca caixa advocats.

La Jornada empezó con la presentación por parte de Elisabet Miranda, -como se mencionaba, directora de las jornadas- socia de SLA y asesora jurídica de la ACB. No podían faltar los saludos institucionales habituales que si no me equivoco fueron, Paco Cerdà (Teniente Alcalde del Ayuntamiento de Lleida); José Miguel Moragues (Vicedecano del Colegio de Abogados donde se celebró el evento), Xavier Peirau (Director de nuestro querido Inefc de Lleida) y Mario Valencia (Presidente de la Asociación Sports Law Alumni).

Tras la inauguración institucional, abrió el evento J. A. Landaberea. Abogado (Y homenajeado en esta Jornada). Él, desarrolló un tema tan controvertido como de interés para el sector del deporte por su complejidad y necesario encaje. Su trabajo, bajo el título «Dificultades del modelo deportivo de competición basado en la identidad de género y en el sexo registral», deja abiertas reflexiones muy interesantes.

Trató el principio de autodeterminación de la identidad de género en ponderación con la integridad física, el concepto de discriminación, así como la objetividad y subjetividad del modelo binario frente al modelo deportivo contrario. Además, llama la atención sobre la necesidad de crear un modelo uniforme adaptado a las circunstancias. Entre tantas otras reflexiones se pregunta en qué modalidades va a ser determinante la prevalencia del modelo binario. ¿Tendrá que ser la comunidad científica en conjunción con un equipo de expertos module esta cuestión, siempre que se respete la equidad de las competiciones? ¿No?

En definitiva, su intervención estuvo repleta de planteamientos, por ejemplo, señaló los puntos clave de las directrices del Comité Olímpico Internacional sobre la materia. Aquí se pueden encontrar los trabajos del Comité en este sentido.

Las conclusiones las dejo para su publicación que en su caso tenga a bien compartir dado que es un tema muy complejo y esto sólo pretende ser una simple crónica.

Con este comentario termino la primera intervención del programa, no sin antes sumarme al homenaje del profesor J. A. Landaberea. Aunque no tenga la suerte de tener una relación cercana, la opinión es unánime por cada una de las generaciones «leridanas».  Él es el profesor que no sólo desató el interés por los seguros, la responsabilidad civil contractual y extracontractual e hizo que miremos con otros ojos los carteles publicitarios de los eventos deportivos, sino que con su humildad, nobleza, experiencia y conocimientos hizo que veamos en él un ejemplo a seguir como persona y profesional. Y todo esto, es de agradecer en cualquier nivel de confianza.

Seguimos con Carmen Pérez, centrada en «El papel del Derecho de la competencia en la definición del modelo europeo del deporte». Realizó una introducción teniendo en cuenta que la Unión Europea actúa sobre la base de atribución de competencias con diferentes intensidades.

El deporte, como sabemos -«los leridanos», gracias a sus clases-, se encuentra regulado expresamente en los artículos 6 y 165. 1 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea. No obstante, la preocupación europea por el deporte tiene su origen en momentos anteriores jurisprudenciales. En su exposición mencionó casos de relevancia que han ido modulando y que sin duda continúan en plena construcción del modelo del deporte europeo. Concluyendo que el alcance de la especificidad del deporte se modulará caso por caso, en balance con el Derecho de la Competencia y por ende, bajo la consideración del deporte como actividad económica.

Nos invitó a leer -entre otros textos- una Resolución del Consejo donde se resaltan las características clave del modelo europeo de deporte basado en valores.

Pausa para café (O pausa para reencontrarnos con compañeros).

A la vuelta le tocaba el turno a José Luis Pérez Triviño para tratar «Las exigencias de la gobernanza en el deporte». Más en concreto realizó comentarios sobre los artículos del Proyecto de Ley del Deporte que hacen mención a la buena gobernanza, mostrando tanto lo que efectivamente se regula(rá), las medidas, los problemas de redacción endógenos y exógenos como puede ser la falta de determinación o limitación de los mandatos de los presidentes de las federaciones (Que dicho sea de paso, sí se había incluido en textos anteriores del Anteproyecto de Ley). Finalizó haciendo hincapié en la necesidad de analizar los modelos de éxito de otros países como forma de implementar mejoras en nuestro modelo deportivo de gobernanza actual.

Otra de las materias que influye en la construcción de un modelo deportivo es la fiscalidad. Así, fue el turno de Carles Quindós donde hizo un barrido a las cuestiones clave para revisar el modelo actual. Analizó la cuestión del régimen de los impatriados en relación con la conocida Ley Beckham.

Siguió con la naturaleza de las rentas de los deportistas profesionales en deportes colectivos. Y es que, las carreras de los deportistas suelen llegar a su punto álgido durante escasos 3 – 5 años, con una imposición muy alta, la misma que, por ejemplo, los directivos de empresas que ganan el mismo sueldo, pero repartido durante 20 años. ¿Por qué no se tiene en cuenta esta situación para crear un nuevo modelo?

También tuvo oportunidad de hablar sobre el pago a los representantes y el modelo de Reino Unido, la cesión de tributos y la par conditio. O, dicho de otra forma, hablando por ejemplo de ACB ¿No afecta a la igualdad de la competición que un equipo esté asentado en Andorra con las ventajas fiscales que supone sobre el resto de presupuestos asentados en territorio español?

Habló también de los derechos de imagen, regla 85/15 y propuestas de medidas sobre el modelo actual.

Como si de un módulo del máster se tratara, seguimos sin parar, de forma intensiva con las comunicaciones. Empezó Sonia Olmos Cabrelles analizado la figura del agente deportivo en el fútbol y más en particular, comentando la nueva reglamentación de FIFA, la que viene y cambia el modelo actual.

Le siguió Vicente Javaloyes Sanchis, donde señaló «El necesario respeto de la especificidad del deporte», pero siempre teniendo en cuenta la tutela judicial efectiva y otras cuestiones de actualidad como el deporte inclusivo. De facto, mencionó casos prácticos para entender la especificidad del deporte y la necesaria adaptación al mundo actual.

Finalizó la mañana Roberto Millán con «Los principios generales del Derecho deportivo como herramienta para la gestión de las Organizaciones Deportivas». Es más, hilando con la primera intervención tras la pausa para comer (en familia), cabe señalar que el deporte forma parte de la cultura de todos los pueblos, decía José Emilio Jozami[1].

Indico esta referencia por la situación europea y cómo la paz está en entredicho, cómo el deporte puede generar impacto en los valores y calmar las conductas políticas. Y, para hablar de cuestiones más alegres, porque la Jornada 2022 (y las anteriores) producen un efecto que va más allá del Derecho, y es que, todos estamos de acuerdo que el deporte es amistad, une y genera valores. De hecho, «es público y notorio» que gracias al deporte en su modalidad jurídica, Lleida es familia y eso es así. Eso se respira cuando pisas sus calles rodeado de compañeros del máster y compartes momentos académicos y sus «actividades complementarias» como la que tuvo lugar ayer 24 de febrero de 2022 en su Colegio de Abogados.

Continuó Federico Villegas, Presidente de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, presentó «Los derechos humanos y el deporte. Nos expuso los desafíos del sistema universal de Derechos Humanos. Y, como cuestión práctica, nos emplaza a leer el Informe sobre el diálogo olímpico. En concreto, «Informe final del Comité Asesor del Consejo de Derechos Humanos sobre las posibilidades de utilizar el deporte y el ideal olímpico para promover los derechos humanos de todas las personas y reforzar el respeto universal hacia ellos» de 17 de agosto de 2015.

Por su parte, Karel Pachot, expuso los desafíos jurídicos del sistema deportivo cubano. Mientras que Juliana Giraldo Serna enfocó su presentación en los mecanismos de carácter autocompositivo y se unió a la necesaria consideración de la especificidad del deporte y dejó en el aire una cita: «El deporte impacta en la convivencia, en la armonía, en el respeto en la sociedad, y eso cuadra tanto como con la dinámica del deporte como con su especificidad».

La tecnología fue el siguiente punto que es clave para mejorar el modelo actual deportivo. Así que, Pedro José Mercado Jaén puso en valor la Inteligencia artificial en consonancia con el deporte y cómo se debe de regularizar por su alto impacto en los derechos humanos (Derecho a la vida, derecho a la igualdad y no discriminación, derecho a la privacidad, libertad y seguridad, derecho a la libertad y pensamiento y expresión.

Concluye indicando que la inteligencia artificial ya se está aplicando, no queremos imponer límites, sino que se debe crear un sistema de prevención y un análisis de riesgos para determinar cómo afectan los derechos fundamentales al aplicar de inteligencia artificial.

Siguiendo con la tecnología, Javier Avilés recalcó el rumbo de los eSports dentro del Derecho Deportivo. Planteaba los habituales interrogantes sobre si se deben o no considerar deporte, cómo afectan a los derechos de imagen y otras cuestiones de actualidad.

Como nos gusta esto del Derecho Deportivo, nos saltamos el descanso para escuchar lo antes posible a Mario Valencia moderando a Miguel Ángel Vaquero, a Ana Ballesteros y a Guilherme Martorell.

Desde Brasil nos planteaban cómo la especificidad sirve de justificación para limitar los derechos laborales de los deportistas. Por su parte Ana Ballesteros señalaba que las federaciones deportivas han tenido un largo recorrido desde la Ley del Deporte del 90 y han cumplido con sus objetivos por lo que el modelo deportivo tendría que tenerse en cuenta a la hora de implementar controles sobre estas entidades.

Como reflexión interesante de otro gran maestro del #DerechoDeportivo, un colegio concertado tiene menor control que una federación deportiva. Y, añado que, estoy de acuerdo en que debe ponderarse con mayor fuerza el sistema educativo que tal especificidad del deporte.

Por cierto, Ana Ballesteros se sumó al impacto de las clases de J. Landaberea sobre responsabilidad civil que a tantos alumnos a ayudado a lo largo de todo el ejercicio.

En la «mesa redonda mestiza» (Virtual y presencial), estaban de acuerdo en que nos encontramos ante estructuras arcaicas. Es importante que haya inversión en términos de administración pública para acceder al deporte moderno en un entorno de igualdad. Es necesaria la formación de directivos, seguridad en la práctica deportiva, salvaguarda de menores, como retos para asumir, entre otros tantos, en el sector deporte.

Miguel Ángel Vaquero, hizo un recorrido de la historia del deporte, de la actividad física y del ocio. Puso en alerta la falta de un modelo claro de deporte ¿Es un modelo de deporte para todos? ¿Deporte base? ¿Deporte de competición? Lo que está claro es que se deben nutrir todos estos tipos de deporte para configurar un modelo adaptado a la realidad.

Dicho de otro modo, se debe de considerar la realidad social para a continuación formular el marco jurídico, y no al revés. Porque de no ser así no habrá cercanía a la realidad social. Concluye indicando que la realidad social debe ser lo que nos de el modelo y ese modelo es lo que se debe plasmar en el proyecto de ley, ese debe ser el ámbito en el que nos debemos de mover.

Finalizo la presente crónica con una reflexión de una de las intervinientes (Juliana Giraldo Serna). «Los conflictos son parte de la vida, el desafío es cómo resolverlos».

Muchas gracias por la lectura

Montse

#deporte #derechodeportivo #modelodeportivo #modelodeportivoeuropeo #proyectodeley #leydeldeporte #autodeterminacion #derechodelacompetencia #gobernanza #especificidad #esports #inteligenciaartificialdeporte #agentefutbol #fiscalidadydeporte #resolucionextrajudicialdeconflictos #…

[1] Su intervención versaba sobre el deporte como derechos humanos, no es un derecho absoluto.

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad