Saltar al contenido
Portada » Blog » ¿Cómo diseñar un Plan de Igualdad en tu club o en tu federación?

¿Cómo diseñar un Plan de Igualdad en tu club o en tu federación?

Plan de Igualdad

Las entidades deportivas tienen obligaciones legales a tener en cuenta en materia de igualdad. Descubre qué necesitan y cómo elaborar un Plan de Igualdad en tu entidad deportiva.

Un Plan de Igualdad es un documento que analiza la situación actual de la entidad deportiva respecto a una serie de ámbitos concretos para proponer medidas que fomenten la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres y eliminar la discriminación.

La idea principal es garantizar las mismas oportunidades de entrada, desarrollo y de cada una de las condiciones laborales en todos los ámbitos de la entidad deportiva.

No sólo se refiere a deportistas, entrenadores y entrenadoras y otras personas con licencia federada o lo que comúnmente se conoce como «ficha». Sino que un Plan de Igualdad también pretende garantizar el acceso a profesionales de oficina, dirección y otros departamentos que un club o una federación puedan tener en plantilla. (Como pueden ser profesionales de comunicación y marketing, entre otros).

¿Por qué es necesario un Plan de Igualdad en una entidad deportiva: Club o federación?

La normativa actual exige a las empresas de más de 50 personas en plantilla la elaboración de un plan de igualdad por lo que las entidades con una plantilla igual o superior deberán realizarlo.

No disponer de un Plan de Igualdad cuando hay una obligación legal de tenerlo se considera una infracción muy grave, con sanciones desde 6.251€ hasta 187.515€.

Además, el CSD impulsa desde hace años la elaboración de Planes de Igualdad entre las federaciones deportivas. Es más, la futura Ley del Deporte incluye en su clausurado provisional la obligatoriedad de que éstas y los clubes que participen en competiciones calificadas como profesionales dispongan de su propio Plan de Igualdad.

Para entidades de menor tamaño la realización de un Plan de Igualdad también tiene ventajas. La más evidente es el acceso a subvenciones públicas ya que existe una tendencia clara entre las administraciones públicas de exigir planes y medidas de igualdad como requisito para acceder a ellas.

Por último, cabe destacar que disponer de un Plan de Igualdad mejora la imagen de la entidad. Aumentando su prestigio de cara a la búsqueda de patrocinios y colaboraciones de calidad e interés.

¿Cómo elaborar un Plan de Igualdad en tu club o en tu federación?

Compromiso y concienciación

El compromiso de la entidad deportiva es el primer paso para elaborar un Plan de Igualdad. Es importante comprender que el club no tiene por qué competir en competiciones profesionales así calificadas por el Consejo Superior de Deportes, sino que depende de tu conciencia social. Y adicionalmente, de las personas que formen parte del club.  Del mismo modo una federación, no tiene por qué ser de ámbito estatal.

Las siguientes fases representarán un esfuerzo en recoger datos, plantear y aplicar medidas que tengan impacto en el avance de la igualdad en la propia entidad deportiva. Será por lo tanto primordial entender esta necesidad y asignar recursos para la elaboración del Plan de Igualdad.

A continuación, se constituirá una comisión negociadora del Plan de Igualdad. Esta se compone de una representación de la entidad deportiva y una representación legal de las personas trabajadoras. A falta de esta última, la legislación actual prevé que la parte social de la Comisión se integre por los sindicatos más representativos y por los más representativos del sector.

Diagnóstico

Para poder diseñar las acciones del Plan es necesario que previamente se elabore un diagnóstico de la situación actual de la entidad deportiva. Este diagnóstico, que será acordado en la Comisión de Igualdad, debe incluir el análisis de una serie de áreas determinadas por los RD 901/2020 y RD 902/2020. Éstas son, como mínimo:

  • Selección y contratación
  • Clasificación profesional
  • Formación
  • Promoción profesional
  • Condiciones de trabajo
  • Corresponsabilidad
  • Infrarrepresentación femenina
  • Retribuciones
  • Prevención del acoso sexual y por razón de sexo

Además, se debe tener en cuenta las características únicas de las entidades deportivas en aspectos como la comunicación, la relación con deportistas, familias, personas voluntarias, entrenadores y entrenadoras, otros y otras personas que colaboren o dependiendo del propio proyecto deportivo. Si por ejemplo es un club destinado solamente a categorías femeninas, o solo a categorías masculinas. O por el contrario se forma por ambas, ya que ello genera diferentes situaciones y por ende diferentes diagnósticos.

Para ello, se debería incorporar también los principios de la Guía para incorporar la Igualdad en la gestión de las Federaciones Deportivas publicada por el CSD.

Plan de acción e implementación de medidas en tu entidad deportiva

Las conclusiones del diagnóstico serán la base para el establecimiento de los objetivos del Plan de Igualdad. Estos objetivos cubrirán las necesidades de todos los ámbitos analizados y a partir de éstos se diseñarán una serie de medidas y actuaciones determinando las áreas responsables, los recursos necesarios y los plazos para su realización.

Negociación y aprobación del Plan de Igualdad

Igual que en la fase de diagnóstico, la participación de la Comisión de Igualdad en esta fase es imprescindible. Es en el seno de sus reuniones donde se trabajarán y aprobarán las medidas a implantar.

Una vez acordado y aprobado el Plan de Igualdad se procederá al registro del documento a través del Registro y depósito de convenios y acuerdos colectivos de trabajo (REGCON).

Seguimiento 

A lo largo de la vigencia del Plan de Igualdad las entidades deportivas deberán ir implantando las medidas propuestas. De nuevo, se debe tener en cuenta que no realizarlo se considera infracción grave con las sanciones asociadas previstas. El compromiso y la concienciación tienen alto valor en este sentido.

La Comisión de Igualdad también participa en esta fase como garante de la implantación de las medidas planificadas. También para proponer nuevas medidas o replantear las previstas.

¿Es necesario soporte para elaborar el Plan de Igualdad en tu entidad deportiva?

Como se ha visto, la elaboración de un Plan de Igualdad en una entidad deportiva requiere de cierta complejidad tanto desde el punto de vista técnico y de medidas a implantar como para estructurar el documento de acuerdo con la normativa.

Por esta razón te recomendamos la participación de una consultora de igualdad que te acompañe a lo largo del proceso. Ello a Montse Díaz Marí a través de su Asesoría jurídico-deportiva. (Especializada precisamente en asesoramiento jurídico a clubes, federaciones, y otros sujetos involucrados en el deporte).

Artículo escrito por Núria Camps – Impulsa Igualdad con la colaboración de Montse Díaz Marí

igualdad deporte femenino

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

#PlandeIgualdadclub #PlandeIgualdadfederacion #PlandeIgualdadentidaddeportiva #equidad #igualdad #medidas #ElaboraciónPlandeIgualdad #comohacerPlandeIgualdad #abogadodeportivo #derechodeportivo  #baloncesto #futbol #futsal #voleybol #balonmano #padel #golf #…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad