Saltar al contenido
Portada » Blog » Cómo atender a las familias desde tu club

Cómo atender a las familias desde tu club

derecho deportivo diaz mari

#MásQueDerechoDeportivo es una red de colaboradores centralizada en la Asesoría jurídico-deportiva Díaz Marí. #MásQueDerechoDeportivo está formada por profesionales ligados al deporte (Nutricionistas, psicólogos, periodistas, gestores económicos, asesores jurídicos extradeportivos, etc) con el objetivo de generar una comunidad de apoyo a personas en todo lo que rodea al deporte. ¿Te unes? Síguenos y tendrás información extradeportiva práctica para tu día a día.

Hoy María y Julia de «Habla en femenino» nos hablan sobre la importancia de atender a las familias por parte de las directivas de los clubes.

I. ¿Cómo influyen las familias en el deporte base?

En el deporte base existen muchos factores que influyen en cómo los/as menores viven su práctica deportiva, desde aspectos más cercanos como sus relaciones con sus compañeros/as de equipo y/o con el cuerpo técnico, hasta otros factores más “lejanos” como pueden ser los/as referentes que tienen.

Pero, sobre todo, tenemos que hablar de las personas que tienen un impacto más significativo en la práctica deportiva de los/as menores.

Para ello, utilizaremos lo que se conoce como “triángulo deportivo”

Esta metáfora se utiliza para representar que las personas más relevantes para los/as deportistas niños/as y jóvenes son ellos/as mismos/as, junto con sus entrenadores o entrenadoras y sus familias. Estos agentes están interrelacionados, lo que significa que todo lo que uno/a de ellos/as realice o cambie, va a influir y afectar al resto. Y el puente en común que tienen todos/as ellos/as es el club.

Por eso, cuando trabajamos desde la dirección del club, debemos tener siempre en cuenta la influencia de las familias en el deporte, siendo conscientes del grandísimo impacto que suponen y gestionando esta relación de la mejor forma posible. Con el objetivo de que las familias sumen y se involucren, y para que nuestros/as deportistas puedan disfrutar, aprender y crecer mientras practican el deporte que les gusta.

En este sentido, las familias cumplen los siguientes roles fundamentales (Fredricks y Eccles, 2002):

  • Actúan como proveedores, ya que son quienes se encargan de proporcionar la ayuda económica y el apoyo para que los/as niños/as puedan realizar deporte (como llevarlos a los entrenamientos o comprarles el equipaje que necesitan). Sin esta aportación, sería muy difícil hacerlo.
  • Por otra parte, son «interpretadores» de la actividad deportiva de sus hijos/as. Cuando entrenan, compiten, hablan de su deporte, etc. sus familias les dan feedback, les preguntan, refuerzan, transmiten mensajes constantemente… Así es como los/as niños/as van aprendiendo qué es lo importante, cómo se les evalúa, qué valores son más relevantes, etc. Por ejemplo, no es lo mismo que un padre refuerce positivamente a su hijo solamente cuando marca goles, que transmitirle su apoyo siempre o preocuparse más de si está disfrutando cuando juega.
  • Por último, las familias son un modelo. Todas las conductas que realizan (cómo se comportan desde la grada, la forma en la que se comunican con los/as entrenadores/as, etc.) son acciones que los/as niños/as aprenden, asumen como válidas e imitan.

Además, las familias no solamente influyen en cómo experimentan su deporte sus hijos e hijas, sino también en que haya un buen funcionamiento por parte de todas las secciones del club (desde la directiva hasta los cuerpos técnicos), en el bienestar y el trabajo de los/as entrenadores/as y/o en el ambiente que se crea durante los partidos o competiciones.

II. ¿Qué puedes hacer desde tu club?

Conociendo la influencia de las familias en el deporte, podemos llevar a cabo una serie de acciones para que esta sea lo más positiva posible.

  1. Reuniones. Podéis crear reuniones al comienzo de la temporada para informar sobre los aspectos más relevantes y clarificarlos desde un principio. Tales como: los valores, filosofía y organigrama del club, las normas, los posibles canales de comunicación, vuestros objetivos deportivos, horarios…

Asimismo, crear otras reuniones de forma periódica o mantener a las familias informadas a lo largo de la temporada (mediante tablones, boletines, charlas, etc.) facilitará la comunicación entre ambas partes.

  1. Creación de normas conjuntas. Es importante que establezcáis unas normas de comportamiento en el que se reflejen las conductas que esperáis y las que rechazáis desde el club. Crearlo de forma conjunta con las familias facilitará que aporten su visión y se involucren más a la hora de cumplirlas.
  1. Establecer canales de comunicación. Generar formas en las que las familias pueden comunicarse con el club, ya sea mediante correos, grupos, etc. (A vuestra elección). Estos canales deben ser conocidos por todos los miembros del club, y también es imprescindible que queden bien delimitados. Así, garantizaremos que las familias puedan comunicarse, pero conozcan también los límites, previniendo posibles conflictos con los/as entrenadores/as.
  1. Ser modelos. Del mismo modo que mencionábamos que las familias son un modelo para los/as hijos/as, los/as dirigentes y entrenadores/as del club lo serán para las familias. En este sentido, si buscamos fomentar una serie de comportamientos o actitudes en dichas familias, desde el club deberemos ser los primeros que las integremos y actuemos en esa línea.

III. ¿Cómo podemos fomentar la implicación de las familias?

Es importante que para que las familias se mantengan conectadas durante la temporada con el club y con la práctica deportiva de sus hijos/as, los incluyamos en toda la actividad que se realice y tengan capacidad de decisión durante toda la temporada. Además de las acciones mencionadas previamente, otras ideas concretas que podríamos implementar son las siguientes:

  • Creación de la figura de “Portavoz de las familias” en las juntas directivas que se realicen en el club. De este modo, las familias se sentirán escuchadas, representadas y formarán parte de algunas de las decisiones que son importantes para sus hijos e hijas.
  • Fomentar el apoyo entre las familias. Se pueden llevar a cabo diferentes acciones que faciliten la práctica deportiva de los/as menores del club, potenciando la participación de todos/as y generando una red de apoyo entre las distintas familias. Por ejemplo, se pueden crear grupos para facilitar la comunicación entre todos/as los padres y madres, compartir vehículos para asistir a los partidos y/o entrenos…
  • Implicación en los eventos deportivos del club, a través de diferentes roles que puedan elegir. Asimismo, las familias pueden presentar ideas y crear distintas actividades en relación con el club.
  • Añadir a las familias a los canales de comunicación del club para que se mantengan informados de los horarios de los partidos y competiciones. Así como de los resultados de las mismas.
  • Fomentar reuniones o encuentros con los/as entrenadores/as para entender sus objetivos y respetar las diferencias.

#Másquederechodeportivo #Psicologíadeportiva

No te quedes con dudas y contacta con María y con Julia a través:

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Protección de datos personales

Utilizaremos sus datos para publicar comentarios. Para más información sobre el tratamiento y sus derechos, consulte la política de privacidad.