Saltar al contenido
Portada » Blog » [E01 – T1] Presentación del podcast y resumen de noticias jurídico-deportivas del año 2021

[E01 – T1] Presentación del podcast y resumen de noticias jurídico-deportivas del año 2021

Derecho Deportivo Podcast

Ya sabes que al final de cada año se dice que toca hacer balance del año que dejamos atrás. Por eso, he querido dedicar este primer programa de presentación haciendo un resumen de algunas de las noticias jurídico-deportivas que dejamos en el 2021 y que seguramente nos acompañen en el 2022. Para ello, te propongo que te olvides del maldito virus por unos minutos y que te concentres en las noticias.

Puedes escuchar este episodio primer episodio de podcast en Ivoox y en Spotify Y, cuando quieras profundizar más en alguna de las noticias, puedes venir a este artículo de blog. Como se trata de una presentación, verás que voy hablando rápido, pero no te preocupes porque encontrarás los enlaces a comentarios sobre ello e incluso enlaces a los textos normativos mencionados.

Además, los siguientes en episodios serán más pausados donde habrá tiempo para el debate y reflexión entre los invitados, tú como oyente y yo.

Empiezo por el final, por diciembre y me salto algún mes donde no he querido destacar ninguna noticia jurídico-deportiva.

Diciembre:

Noviembre:

  • Se publicó en el BOE la constitución del sindicato FUTPRO. Hay que decir que es toda una revelación y en 2022 se hablará tanto o más que en estos dos meses de 2021 por sus iniciativas y por la acogida que ha tenido en las recientes votaciones para elegir la representación sindical en la Comisión Negociadora del convenio colectivo de primera Iberdrola femenina. Esta competición también ha dado que hablar en 2021 porque en junio fue calificada como profesional por el Consejo Superior de Deportes. SI bien seguiremos hablando de ello en 2022 porque los clubes no se han puesto de acuerdo para organizarse como liga profesional.

Intentaremos profundizar en ello en alguno de los programas de este podcast.

  • La sentencia que anula las competiciones profesionalizadas por ejemplo de futbol sala, generará una batalla más en la Real Federación Española de Fútbol.

Veremos qué ocurrirá, si hay respuesta por parte de la RFEF en forma de recurso y cómo se resuelve por los tribunales.

Algunos comentarios adicionales sobre la Superliga aquí, en un artículo propio del blog.

Y, aquí, unas pinceladas jurídico-deportivas sobre pádel, si escuchas el podcast, verás que tiene su razón de ser

Este informe del Parlamento Europeo, no sólo habla de la superliga, sino que también se preocupa por la igualdad en las cuantías de los premios entre categorías masculinas y femeninas.

Esto de la igualdad nos lleva a la reforma efectuada por FIFA que entró en vigor en enero de 2021. Luego se incide en el mes de enero.

Octubre:

Septiembre:

  • La Asociación de Jugadoras de Fútbol Sala (AJFSF) publicó un comunicado el 11 de septiembre de 2021 en el que se dirigía a FIFA en estos términos. Y es que, como decía Natalia Orive (Presidenta de AJFSF) «nos resulta oportuno remarcar que -el pasado- 12 de septiembre de 2021, el futsal masculino -disputó-, afortunadamente, su noveno mundial», mientras que la categoría femenina «aún no ha disputado ninguna edición y, al parecer, tampoco se prevé una a futuro».

Aquí un comentario propio sobre este tema en #Iusport

Agosto:

  • Marcado por la celebración de los Juegos Olímpicos de 2020 en 2021 por razón de la pandemia covid-19

Julio:

  • Se modifica una parte del Real Decreto que regula la comercialización de los derechos de explotación de contenidos audiovisuales del fútbol profesional.

Aquí puedes encontrar más detalle sobre este cambio.

  • La Euroliga y ELPA firmaron el primer convenio colectivo en julio. Puedes consultar un artículo propio sobre este tema aquí.

Antes de que saliera a la luz este convenio, planteé en un artículo una reflexión sobre qué convenio colectivo aplicaba a aquellos jugadores que competían tanto en ACB como en Euroliga.

Junio:

  • Se publica la Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia.

Esta ley ha generado reflexiones de calado sobre la obligación de realizar protocolos por parte de las federaciones y por todas aquellas entidades deportivas que traten con menores de edad. Veremos cómo se soluciona y qué trayectoria tienen estos requerimientos de ley orgánica.

Un comentario sobre ello en este enlace

  • La AN llega a la conclusión de que se debe anular la multa de 400.000 euros que la CNMC había impuesto a la ACB. Esta multa tenía una razón de ser, la CNMC consideraba que las condiciones económico-administrativas que imponía a la ACB a los clubes  que adquieran el derecho de ascenso de LEB Oro a ACB y que no han sido previamente miembros de la ACB, eran inequitativas y discriminatorias.

Un comentario sobre la resolución, aquí

Acceso directo a la sentencia, aquí

Mayo:

  • Se aprobó el calendario de competición de la Liga Challenge femenina, pasando a ser esta la segunda división femenina de máxima categoría y trasladando a un tercer plano la aposentada Liga Femenina 2.

Aquí un comentario

Marzo:

  • Se publicó el IV Convenio Colectivo de baloncesto profesional ACB – ABP. Accede al texto íntegro, aquí.

Febrero:

  • Destaco la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de 3 de febrero, ya que en esta resolución se llega a una conclusión de gran importancia cuando señala que «una federación deportiva nacional, como la Federación Italiana de Fútbol, puede estar sujeta a las normas de adjudicación de contratos públicos cuando ejerza actividades de interés general que no tengan carácter industrial o mercantil.

Es condición adicional que la federación se encuentre sujeta a un control activo de una administración pública como pudiera ser el CSD en España o, como en el caso de Italia, el CONI, en tanto en cuanto la autoridad pública puede, y debe poder, ser influyente en aquellas decisiones de la federación deportiva nacional referidas a la contratación pública.

La decisión del Tribunal de Justicia de la Unión Europea es manifiestamente importante dado que la Sentencia prejudicial no sólo vincula al órgano italiano produciendo efectos de cosa juzgada, sino que vincula a los demás jueces y tribunales de otros Estados que deban aplicar tal cuestión, por lo tanto, tiene alcance general, con lo que ello supone teniendo en cuenta el modelo intervencionista deportivo de España.

Aquí un comentario propio sobre el asunto en cuestión.

Enero:

  • Como ya adelantaba, entraron en vigor las modificaciones en el Reglamento sobre el Estatuto y la Transferencia de Jugadores de FIFA.

Es digno de mención que se introducen condiciones laborales específicas para las jugadoras profesionales entre las que se incluyen condiciones mínimas sobre la protección durante el embarazo y la maternidad. El Reglamento define explícitamente la baja por maternidad como el periodo de descanso laboral retribuido de 14 semanas como mínimo. El nuevo art. 18, apdo. 7 estipula que, en una baja por maternidad, las jugadoras percibirán dos terceras partes del salario que estipule el contrato, durante el periodo de vigencia de este, a menos que la legislación nacional o un convenio colectivo establezcan condiciones más favorables.

Accede aquí a las circulares de FIFA donde se detalla la reforma y donde se recuerda a las federaciones nacionales que deben implementarlo.

¡FELIZ 2022 y muchas gracias por la escucha y la lectura!

¡Ah! Y recuerdo que, este episodio es una presentación de los programas que contendrá este podcast, aunque aprovecho para hacer un resumen de las noticias jurídico-deportivas más ilustrativas del año 2021.

Los programas serán:

  • Derecho Deportivo Versión Podcast ó Ni técnica ni táctica, sino Derecho Deportivo. Veremos si como oyentes, me ayudáis a definir este nombre: En este programa principal se debatirá en profundidad con profesionales del sector sobre temas como el Anteproyecto de Ley del Deporte, realidades jurídicas de los eSports, titulaciones de entrenadores, básicos legales para la organización de un evento deportivo, sobre fichajes internacionales en relación con el derecho de extranjería, la nueva ley del dopaje, -y lo que vaya surgiendo-…
  • BDM – Bienvenido a DíazMarí + entrevistado. Programa especial donde trataré de entrevistar a personalidades del sector deportivo. No desvelo mis intenciones, esto es sorpresa.
  • Dosis de protección de datos en DíazMarí. Programa especial para hablar sobre conceptos que toda entidad deportiva tendría que conocer sobre protección de datos, sobre la obligación de un delegado de protección de datos, sobre la publicación de lesiones de jugadores, brechas de seguridad, comentarios de sanciones de la Agencia Española de Protección de Datos.
  • El Consultorio jurídico-deportivo DíazMarí. Programa especial donde necesitaré tu colaboración. Los oyentes enviarán preguntas y en el programa se responderán.

Te dejo aquí los canales para contactar con la Asesoría jurídico-deportiva DíazMarí:

¡Feliz año otra vez…!

Montse

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad